Asociación Comisión Católica Española de Migraciones
Índice
- ¿Quiénes son?
- ¿Cuándo inician su actividad?
- ¿Cual es su marco de actuación?
- ¿Cómo se organizan?
- ¿En qué áreas de apoyo social interviene?
- ¿Sus valores?
- ¿Sus principios?
- ¿Su red territorial?
- ¿Sus cifras?
- ¿Su personal?
¿Quiénes son?
Accem es una ONG dedicada a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación más vulnerable en nuestra sociedad y, especialmente, del colectivo de refugiados, migrantes y personas en situación o riesgo de exclusión social.
¿Cuándo inician su actividad?
Desde febrero de 1991, Accem está registrada como Asociación Sin Ánimo de Lucro en el Ministerio del Interior, con el número 97.521. Aunque los comienzos de la asociación en el campo de las migraciones se remontan a 1951, cuando los que emigrábamos éramos los españoles. En ese año, la Asociación Comisión Católica Española de Migraciones surge como departamento de Migración de la conferencia Episcopal orientado a prestar servicio a los emigrantes españoles, sobre todo a los que marchaban a Europa (Alemania, Francia, Bélgica…). Con el tiempo esta actividad principal fue variando según las nuevas necesidades de los migrantes. Deja de ocuparse solo de emigrantes ampliando el área de acción hacia los refugiados ya que España comenzó a ser un país puente para refugiados en tránsito a su reasentamiento en terceros países, especialmente cubanos y polacos.
¿Cual es su marco de actuación?
Accem se proyecta como una entidad especializada en el trabajo vinculado al derecho de asilo y las migraciones, consolidada y transparente, con una metodología y praxis contrastada, y con las miras puestas en la efectiva y plena integración social de las personas refugiadas e inmigrantes.
Accem garantiza la interculturalidad y la defensa de los derechos fundamentales en un marco democrático, constituyéndose como un interlocutor válido para la mediación entre los distintos actores sociales.
Nuestra entidad adquiere con su trabajo un papel relevante en la promoción de la ciudadanía, con atención especial al colectivo de personas refugiadas e inmigrantes, buscando la complicidad del entorno y el territorio para reforzar su protagonismo social.
¿Cómo se organizan?
La estructura de ACCEM, cuya sede social está ubicada en Madrid, se compone de una red territorial con presencia actualmente en 11 Comunidades Autónomas y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Las diferentes sedes territoriales reproducen la estructura general de ACCEM en función de su evolución y desarrollo, y despliegan la política de la entidad en función de las necesidades y en complementariedad con los recursos existentes. Esta red territorial está dotada de gran autonomía pero su trabajo está perfectamente alineado con la misión organizativa de ACCEM.
Además de la sede social y la red territorial, ACCEM dispone de una delegación situada en Bruselas, que dedica sus esfuerzos a trabajar con emigrantes españoles. El total son 35 sedes.
Tras la firma por parte de España de la Convención de Ginebra, la actividad de ACCEM se adapta al perfil del colectivo de refugiados que ya no consideran a España como un país de tránsito sino como uno de destino. De aquí en adelante se desarrollan actividades de intervención social con estos refugiados. A partir de 1991 se profesionalizan y amplían los servicios de la organización y se convierte en una entidad de ámbito estatal.
¿En qué áreas de apoyo social interviene?
Las actividades de ACCEM se pueden clasificar en 5 áreas de intervención:
Atención directa. ACCEM desarrolla en Cartagena un programa de información, orientación, asesoramiento y apoyo al inmigrante, desde el que se ofrece un servicio profesionalizado de atención social y asesoramiento jurídico: Atención social, Asesoramiento jurídico y administrativo, Centro de Día de Emergencia Social (CEDIES), Intervención en asentamientos y Reparto de alimentos y ropero.
Acogida. ACCEM cuenta con importantes recursos de acogida para personas refugiadas e inmigrantes. Los centros de acogida están destinados a personas y familias que se encuentran en situación vulnerable, careciendo de recursos económicos y apoyos sociales y familiares. La atención que se proporciona a estas personas es integral y personalizada, enfocándose la intervención hacia todos los niveles importantes en el proceso de integración social.
Formación. A través del servicio de orientación y atención socio-laboral que ACCEM desarrolla en Cartagena se realiza una valoración de las necesidades formativas de cada usuario (idiomáticas, culturales, de habilidades sociales, comunicativas, etc.) y se le presentan después las alternativas que ofrece ACCEM así como los recursos públicos y privados que existen en el municipio. También en este marco de trabajo formativo se ha editado la “Guía Práctica de Educación. El sistema educativo en la Región de Murcia”.
Inserción socio-laboral. Desde su sede en Cartagena, y a través del programa de información, orientación, asesoramiento y apoyo al inmigrante, se proporciona un servicio de orientación y atención socio-laboral. ACCEM Cartagena tiene suscrito un convenio con la Agencia de Desarrollo Local y Empleo para la promoción del empleo de trabajadores inmigrantes.
Participación y movilización. En este área de actuación se incluyen aquellos programas dirigidos a impulsar la movilización social y la participación ciudadana, así como a sensibilizar sobre todos los aspectos que tienen que ver con la realidad del refugio y las migraciones. El trabajo se dirige tanto a la población inmigrante como a la autóctona. Se desarrolla asimismo una importante labor de documentación, análisis y difusión de información relevante en la materia.
¿Sus valores?
Accem apuesta por unos valores que constituyen la base e identidad de la organización y la guía que orienta el trabajo en el día a día.
La persona es un valor en sí misma, el más importante; su defensa y la de los derechos humanos constituyen el centro de todos los demás valores que marcan el camino de Accem.
Diversidad: Vivimos en una sociedad plural y compleja, en la que el respeto y la comprensión hacia el otro y su reconocimiento y puesta en valor deben presidir nuestras relaciones, así como la interacción, en este caso, entre la población autóctona y migrante.
Justicia Social: Accem promueve el respeto y la protección de los derechos y libertades de todas las personas, así como la igualdad de oportunidades, de una manera justa y equitativa, entendiendo que se trata de una obligación de los poderes públicos, y también un imperativo ético de toda la sociedad.
En este momento, no puede tampoco hablarse de justicia social sin tener en cuenta el necesario compromiso con la preservación del medio ambiente y una explotación racional de los recursos naturales.
Asimismo, hablar de justicia social requiere hablar de la necesidad de un sistema económico más justo, basado en la satisfacción del bien común.
Compromiso Social: El compromiso encuentra su expresión más clara en la dedicación e implicación moral de las personas que, de forma remunerada o voluntaria, realizan un trabajo que promueve la transformación social. Sólo desde el compromiso, la responsabilidad y el esfuerzo compartido, por parte de todos los estamentos de la sociedad, podrá realizarse y llevarse a buen término el objetivo de una real y plena integración social y una buena convivencia.
¿Sus principios?
Los principios que guían el modo de actuar de Accem se basan en la preeminencia de las personas sobre las estructuras, y en la identificación con una común forma de hacer las cosas:
Interculturalidad: Accem trabaja para favorecer un espacio de convivencia en el que coexistan el respeto a las identidades culturales y valores de la población migrante y de la sociedad de acogida, en el marco del respeto a los derechos humanos y a las leyes vigentes.
Participación Social: Accem promueve la participación de las personas migrantes, y de todos los miembros de la sociedad, en términos de igualdad, buscando la plena equiparación de derechos y deberes en los ámbitos social, político, económico y cultural.
Complementariedad: Accem fomenta la interlocución, cooperación y el trabajo en red con las administraciones públicas y con otros actores de la sociedad civil, optimizando esfuerzos y recursos.
Innovación: Se apuesta por criterios como la flexibilidad, el conocimiento profundo de la realidad territorial, la capacidad de renovación y mejora, no sólo para ofrecer adecuadas respuestas a la realidad social cambiante de cada momento, sino para proyectar en el medio plazo respuestas efectivas a las necesidades emergentes.
Transparencia: Accem se ha dotado de un modelo organizativo que ofrece calidad, rigor e información veraz sobre la gestión de los recursos a través de mecanismos de validación interna y externa, ofreciendo así credibilidad y solvencia.
¿Su red territorial?
La estructura de Accem, cuya sede social está ubicada en Madrid, se compone de una red territorial con presencia actualmente en 10 Comunidades Autónomas y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Las diferentes sedes territoriales reproducen la estructura general de Accem en función de su evolución y desarrollo, y despliegan la política de la entidad en función de las necesidades y en complementariedad con los recursos existentes. Esta red territorial está dotada de gran autonomía pero su trabajo está perfectamente alineado con la misión organizativa de Accem.
ANDALUCÍA
- SEVILLA
- HUELVA
- GRANADA
- CÓRDOBA
- MÁLAGA
ARAGÓN
- Accem no está presente en esta comunidad.
CATALUNYA
- BARCELONA
- GIRONA
COMUNIDAD DE MADRID
- MADRID
- APOI SAN ROQUE
- APOI VALDELATAS
COMUNITAT VALENCIANA
- VALENCIA
EXTREMADURA
- Accem no está presente en esta comunidad.
GALICIA
- A CORUÑA
REGIÓN DE MURCIA
- CARTAGENA
¿Sus cifras?
- Accem está presente actualmente en 9 Comunidades Autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Accem trabaja en un total de 34 municipios.
- Accem gestiona anualmente cerca de 17 millones de euros: su financiación procede esencialmente de fondos públicos y está diversificada en los niveles europeo, nacional, autonómico y local.
- Accem presta servicios directos a más 21.000 personas (datos 2012).
- Accem gestiona más de 1.300 plazas de acogida (en 2012, 1.313 plazas exactamente).
- Accem desarrolla más de 170 programas de atención directa, acogida, formación, inserción socio-laboral y sensibilización social, en todos los campos de la intervención social (educación, empleo, vivienda, salud, etc.).
- Accem trabaja estrechamente con todas las administraciones públicas del Estado así como en más de 80 redes junto a otras organizaciones del Tercer Sector, instituciones y otros actores sociales.
¿Su personal?
Actualmente, el equipo de Accem está formado por un total de 1.095 personas (en 2012, 439 trabajadores y trabajadoras asalariadas, 544 personas voluntarias y 112 colaboradores/as). Este grupo humano hace posible, con su esfuerzo y dedicación, que la labor de Accem sea una realidad, y constituye el principal pilar de la entidad.
La apuesta por la interculturalidad, la diversidad y la igualdad de oportunidades comienza por el propio equipo de Accem: el 73% del personal lo constituyen mujeres y el 12% personas de origen extranjero, cifra que aumentaría considerablemente si contabilizáramos el número de migrantes nacionalizados españoles que forman parte de Accem.
También es diverso el equipo de voluntariado, que ha estado compuesto en 2012 por 544 personas; de ellas, el 66% son mujeres y un 19% personas de origen extranjero. El equipo de voluntariado de Accem está formado por personas de 47 nacionalidades diferentes. El país de procedencia más representativo en número de voluntarios, además de España, es Marruecos.